ESTUDIOS CIENTÍFICOS
- Uso problemático de pornografía
- Adolescentes
- Repercusiones sociales
- Impacto en la sexualidad
- Mujer
- Violencia
- Conducta sexual compulsiva
- Neurología
- Adultos
- Educación sexual
- Ansiedad y depresión
- Adicciones
- Trauma
- Personalidad
- Tratamiento
Agresividad sexual adolescente y uso de pornografía: una evaluación longitudinal. Dawson, K., Tafro, A., & Štulhofer, A. (2019). Aggressive behavior, 45 (6), 587-597.
En el artículo se pone en evidencia los distintos estudios que hablan acerca de la relación entre el consumo de pornografía violenta en los adolescentes y las conductas sexuales agresivas. Se realiza un estudio con adolescentes entre 16 – 18 años, se observa que existe una relación entre el consumo de pornografía y la agresividad en distintos contextos. Esta agresividad se manifestó en el ámbito sexual y social. Además, los autores identificaron factores mantenedores como la hegemonía, el acoso y una aceptación del uso de pornografía.
La probabilidad de agresión sexual de los hombres: la influencia del alcohol, la excitación sexual y la pornografía violenta. Davis, K. C., Norris, J., George, W. H., Martell, J., & Heiman, J. R. (2006). Aggressive Behavior, 32(6), 581-589.
En el estudio se realiza una revisión de distintos artículos donde se recoge el uso de alcohol como causa de los abusos sexuales. Además del consumo de alcohol, se observa que el uso de pornografía violenta facilita que los hombres cometan un abuso sexual. El binomio intoxicación por alcohol y uso de pornografía violenta, es un predictor de un posible abusador sexual. En el estudio se evalúa a una muestra de 84 participantes, todos varones. En este estudio no se encontró una relación entre el uso de alcohol y abusos sexuales, no obstante, se observó que la intoxicación por alcohol elevó la excitación sexual y hacía más permisible abusar de alguien sexualmente. Se encontró que el consumo de pornografía violenta esta relacionado con el abuso sexual.
Sexualidad e Internet: Navegando hacia el nuevo milenio. Cooper, A. (1998). CyberPsychology & Behavior, 1(2), 187–193.
Este estudio relata una de las teorías explicativas acerca del incremento del uso de pornografía a través de los años, por medio de la teoría “triple A engine”. Esta teoría tiene como fundamento que el uso de pornografía se incrementa debido a tres factores que adquiere cuando entra en internet: accesibilidad, asequibilidad y anonimato. Por este motivo se dispara su popularidad y los riesgos de convertirse en un uso problemático. Además, es uno de los factores con mayor incidencia en el consumo de pornografía en edades precoces.
Un examen más detallado de la relación entre la religiosidad y la visualización problemática de pornografía en hombres heterosexuales. Borgogna, N. C., Isacco, A., & McDermott, R. C. (2020). Sexual Addiction & Compulsivity, 1-22.
El uso de pornografía es cada vez más usual en la población de USA, y ha sido asociada con problemas en distintos ámbitos: relacional, mental, sexual, ideología sexual y agresividad. En este estudio, se busca explorar la relación entre la religiosidad y el uso de pornografía. Se observa que la escrupulosidad está relacionada con el consumo problemático de pornografía, además, se observó que la religiosidad es un factor protector frente al desarrollo del uso problemático de pornografía.
¿El consumo de pornografía aumenta la participación en las relaciones de amigos con beneficios? Braithwaite, S. R., Aaron, S. C., Dowdle, K. K., Spjut, K., & Fincham, F. D. (2015). Sexuality & Culture, 19(3), 513-532.
Los amigos con beneficios, es una práctica cada vez más habitual en los jóvenes. Las repercusiones de dicha práctica, están relacionados con problemas emocionales y sexuales en algunos casos. El objetivo de este estudio es observar si es que existe una relación entre el consumo de pornografía y el desarrollo de una relación de amigos con beneficios. En este artículo se ponen en marcha dos estudios con las mismas medidas y objetivos pero con diferentes muestras y en distintos momentos, ambas de adultos entre 18 – 25 años. Los resultados apuntan a que el uso de pornografía y la práctica de los amigos con beneficio están correlacionadas, siendo a mayor uso de pornografía, mayor la frecuencia en la búsqueda de mantener una relación de amigos con beneficios.
Exposición mediática de estudiantes universitarios japoneses a materiales sexualmente explícitos, percepciones de las mujeres y actitudes sexualmente permisivas. Omori, K., Zhang, Y. B., Allen, M., Ota, H., & Imamura, M. (2011). Journal of Intercultural Communication Research, 402), 93–110.
Este estudio realizado en Japón contó con la participación de 476 adolescentes. Uno de los objetivos fue observar como el uso de pornografía o material sexualmente explícito afecta en la visión de la mujer. Los resultados apuntan, a que los consumidores de pornografía son más propensos a tener una perspectiva de la mujer como un objeto sexual.
Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ballester, L., & Orte, C. (2019). (Primera edición). Octaedro.
En este estudio realizado en España, se observa como el nuevo formato y forma de consumo de pornografía por medio de internet afecta de distintas maneras en la vida de los adolescentes. Los efectos van desde problemas relacionales, fuentes de aprendizaje de las relaciones sexuales, hasta una posible fuente de adicción para sus consumidores.
Agresión y comportamiento sexual en los videos pornográficos más vendidos: una actualización de análisis de contenido. Bridges, A. J., Wosnitzer, R., Scharrer, E., Sun, C., & Liberman, R. (2010). Violence Against Women, 16 (10), 1065–1085.
Este articulo realizado en estados unidos con muestra adulta, recalca como la figura de la mujer puede verse afectada por el ingente consumo de pornografía en la población adolescente y adulta. Además, se observa como la pornografía puede funcionar como una fuente de información de las relaciones sexuales. Esta, altera la concepción de la relación sexual, llegando a convertirla en un acto donde la violencia o agresividad está aceptada y es parte del placer sexual de la mujer.
Uso de la pornografía como marcador de riesgo de un patrón de comportamiento agresivo entre niños y adolescentes sexualmente reactivos. Alexy, E. M., Burgess, A. W., & Prentky, R. A. (2009). Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 14(6), 442-453.
Se plantea la hipótesis que la pornografía es un detonante de conductas agresivas en los adolescentes por las escenas coercitivas, agresivas y denigrantes que se observan en los vídeos. Los sujetos de la muestra son niños y adolescentes sexualmente reactivos, en su mayoría varones. Las conductas antisociales que se presentaron con mayor frecuencia fueron: acoso verbal, mentir y robar. Más de la mitad de los participantes que utilizan pornografía habían tocado a alguien de forma inapropiada sin consentimiento.
Un metanálisis que resume los efectos de la agresión de la pornografía II después de la exposición. Allen, M., D’Alessio, D. & Brezgel, K. (1995). Human
Debido a que existe cierta controversia en que el visionado de pornografía puede ser un variable que repercuta de forma positiva en las conductas antisociales de las personas, artículo tiene como objetivo conocer si es que la agresividad y otras conductas antisociales están relacionadas con el visionado de pornografía. En el, se revisan términos de agresión, aprendizaje social y pornografía. Para ello, se utilizan 33 artículos que contengan muestras, y que evalúen: uso de pornografía, agresividad, tipo de pornografía nivel de excitación sexual, género e impacto de la pornografía en la agresividad. Se observó que el uso de pornografía violenta esta relacionado con el incremento de la agresividad tanto en hombres y mujeres.
El papel de las sesiones informativas educativas en la mitigación de los efectos de la exposición experimental a material violento sexualmente explícito: un metanálisis. Allen, M., D’Alessio, D., Emmers, T. M., & Gebhardt, L. (1996). Journal of Sex Research, 33(2), 135-141.
Existen controversias entre los estudios sobre el impacto negativo de la pornografía. Para este artículo se realiza una revisión de distintos trabajos que contienen información relevante sobre como la pornografía puede afectar a las personas y acerca de la educación sexual como factor protector ante este impacto. En los resultados de este estudio se observa que la educación sexual es un factor protector ante efectos negativos que puedan generar el uso de pornografía, se recomienda establecer un modelo de educación para tratar este tema con personas de distintas edades, como un método preventivo.
La exposición de los adolescentes varones a la pornografía en Internet: relaciones con el momento de la pubertad, la búsqueda de sensaciones y el rendimiento académico. Beyens, I., Vandenbosch, L., & Eggermont, S. (2015). The Journal of Early Adolescence, 35(8), 1045-1068.
El consumo de pornografía en los adolescentes mantiene una creciente exponencial. Esta, se ha asociado en distintos estudios a conductas de riesgo. En este estudio, se tienen en cuenta tres objetivos: conocer si el uso de pornografía se desarrolla con las etapas de la pubertad, la implicación en el rendimiento académico y generar un modelo integral que explique el uso de pornografía. Se contó con una muestra total de 325 adolescentes, el estudio nos dice que los varones que se encuentran en una etapa puberal más avanzada, visitan con más frecuencia páginas pornográficas, así como un mayor nivel de búsqueda de sensaciones. También se observó que cuanto mayor es el consumo de pornografía peores son las calificaciones en el colegio.
Procesos cognitivos relacionados con el uso problemático de la pornografía (UPP): una revisión sistemática de estudios experimentales. Castro-Calvo, J., Cervigón-Carrasco, V., Ballester-Arnal, R., & Giménez-García, C. (2021). Addictive Behaviors Reports, 100345.
Se ha observado el consume de pornografía es una práctica cada vez más habitual con el paso de los años, principalmente por el desarrollo tecnológico, lo cual permite una mayor accesibilidad a este contenido. Se estima que entre 2004 y 2016 la proporción de usuarios de pornografía ha aumentado un 310%. El articulo recoge una revisión sobre 21 artículos, donde se evalúan las variables: control de inhibición, memoria de trabajo, y toma de decisiones. En distintos estudios se observó que las personas que tienen un uso problemático de pornografía presentan problemas en estos 3 aspectos, respecto al grupo que no consumo pornografía o lo hace de forma esporádica.
¿Está la escrupulosidad detrás de la relación entre ver pornografía problemática y la depresión, la ansiedad y el estrés? Borgogna, N. C., Duncan, J., & McDermott, R. C. (2018). Sexual Addiction & Compulsivity, 25(4), 293–318.
El uso problemático de pornografía ha sido catalogado como un constructo multidimensional, que repercute en problemas sociales, sexuales, trabajo y emocionales. Se ha relacionado en distintos estudios con la ansiedad y la depresión. En este estudio, se busca explorar como la ansiedad, depresión y estrés, pueden predecir el uso problemático de pornografía, y a su vez examinar como repercute en la escrupulosidad y el género. Se observó que la variable escrupulosidad, está relacionada problemas funcionales, uso excesivo, falta de control y evitación de emociones negativas. Por otro lado la depresión se asoció con la evitación de emociones desagradables. Estos factores predicen cierto grado de uso problemático de pornografía.
El uso de pornografía de alta frecuencia puede no ser siempre problemático. Bothe B, Tóth-Király I, Potenza MN, et al. J Sex Med 2020 (in press).
En este artículo se incluyen tres estudios que se encuentran relacionados con el uso problemático de pornografía y el tiempo que se dedica al mismo. En el primer estudio, se evalúa las características sexuales relacionadas con la personalidad y los problemas psiquiátricos. En el segundo se enfocan en factores específicos de estrés y mindfulness relacionado con el uso de pornografía. El tercer estudio evalúa el bienestar de las personas las necesidades psicológicas básicas y el perfil de uso de pornografía. En los resultados se observa que el uso problemático de pornografía está relacionado unidireccionalmente de forma positiva con una frecuencia elevada de pornografía.
Efectos conductuales de ver pornografía. Brown, M., Amoroso, D. M., & Ware, E. E. (1976). The Journal of social psychology, 98(2), 235-245.
El uso de pornografía antes de la adultez es un fenómeno común tanto en hombres como mujeres. Se han visto en distintos estudios, como el visionado de pornografía puede generar mayor agresividad durante la actividad sexual y a su vez, generar problemas en la salud sexual. En este estudio, se observó como el uso de pornografía cambió el comportamiento sexual de la muestra, incluso pequeños cambios después de una exposición aislada a material sexualmente explícito.
Uso problemático de la pornografía en Internet: el papel del deseo, el pensamiento del deseo y la metacognición. Allen, A., Kannis-Dymand, L., & Katsikitis, M. (2017). Addictive Behaviors, 70, 65–71.
Se habla del uso problemático de pornografía, y como su visionado está afectando de forma negativa, generando estrés y problemas cognitivos. Se realiza una comparativa del con sumo de pornografía con las adicciones con y sin sustancias. En estas se encuentran similitudes cuando se utiliza la hipótesis de hipersexualidad. Los resultados de este estudio apuntan a que las personas con un consumo frecuente de pornografía reconfiguran su imaginación respecto a la sexualidad, incluyendo en ella información percibida en la pornografía. Esto incluye pensamiento verbal, imaginación, activación del deseo sexual y ansia por el consumo de pornografía. No se observa una respuesta emocional positiva o negativa después debido al contacto.
Rasgo y estado de impulsividad en hombres con tendencia al trastorno por uso de pornografía en Internet. Antons, S., & Brand, M. (2018). Addictive Behaviors, 79, 171-177.
El artículo trata de una revisión sobre la impulsividad y su relación con el uso de pornografía. En estudios anteriores se ha encontrado una relación entre la hipersexualidad y los rasgos impulsivos de la personalidad. Se utiliza una prueba de “stop-go signal” con imágenes pornográficas para valorar los niveles de impulsividad y craving respecto al uso de pornografía, en adultos que consumen este contenido. Los resultados nos dicen que personas con niveles altos de craving e impulsividad tienden a presentar síntomas más severos de uso problemático de pornografía. No obstante, no se encuentra una correlación entre la impulsividad y el uso problemático de pornografía.
Procesos cognitivos relacionados con el uso problemático de la pornografía (UPP): una revisión sistemática de estudios experimentales. Castro-Calvo, J., Cervigón-Carrasco, V., Ballester-Arnal, R., & Giménez-García, C. (2021). Addictive Behaviors Reports, 100345.
Se ha observado el consume de pornografía es una práctica cada vez más habitual con el paso de los años, principalmente por el desarrollo tecnológico, lo cual permite una mayor accesibilidad a este contenido. Se estima que entre 2004 y 2016 la proporción de usuarios de pornografía ha aumentado un 310%. El articulo recoge una revisión sobre 21 artículos, donde se evalúan las variables: control de inhibición, memoria de trabajo, y toma de decisiones. En distintos estudios se observó que las personas que tienen un uso problemático de pornografía presentan problemas en estos 3 aspectos, respecto al grupo que no consumo pornografía o lo hace de forma esporádica.
Agresividad sexual adolescente y uso de pornografía: una evaluación longitudinal. Dawson, K., Tafro, A., & Štulhofer, A. (2019).
En el artículo se pone en evidencia los distintos estudios que hablan acerca de la relación entre el consumo de pornografía violenta en los adolescentes y las conductas sexuales agresivas. Se realiza un estudio con adolescentes entre 16 – 18 años, se observa que existe una relación entre el consumo de pornografía y la agresividad en distintos contextos. Esta agresividad se manifestó en el ámbito sexual y social. Además, los autores identificaron factores mantenedores como la hegemonía, el acoso y una aceptación del uso de pornografía.
Exposición de materiales sexualmente explícitos, percepciones de las mujeres y actitudes sexualmente permisivas a estudiantes universitarios japoneses. Omori, K., Zhang, Y. B., Allen, M., Ota, H., & Imamura, M. (2011). Journal of Intercultural Communication Research, 40 (2), 93–110.
Este estudio realizado en Japón contó con la participación de 476 adolescentes. Uno de los objetivos fue observar como el uso de pornografía o material sexualmente explícito afecta en la visión de la mujer. Los resultados apuntan, a que los consumidores de pornografía son más propensos a tener una perspectiva de la mujer como un objeto sexual.
Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ballester, L., & Orte, C. (2019). (Primera edición). Octaedro
En este estudio realizado en España, se observa como el nuevo formato y forma de consumo de pornografía por medio de internet afecta de distintas maneras en la vida de los adolescentes. Los efectos van desde problemas relacionales, fuentes de aprendizaje de las relaciones sexuales, hasta una posible fuente de adicción para sus consumidores.
Un examen más detallado de la relación entre la religiosidad y la visualización de pornografía problemática en hombres heterosexuales. Borgogna, N. C., Isacco, A., & McDermott, R. C. (2020). Sexual Addiction & Compulsivity, 1-22.
El uso de pornografía es cada vez más usual en la población de USA, y ha sido asociada con problemas en distintos ámbitos: relacional, mental, sexual, ideología sexual y agresividad. En este estudio, se busca explorar la relación entre la religiosidad y el uso de pornografía. Se observa que la escrupulosidad está relacionada con el consumo problemático de pornografía, además, se observó que la religiosidad es un factor protector frente al desarrollo del uso problemático de pornografía.
Efectos conductuales de ver pornografía. Brown, M., Amoroso, D. M., & Ware, E. E. (1976). The Journal of social psychology, 98(2), 235-245.
El uso de pornografía antes de la adultez es un fenómeno común tanto en hombres como mujeres. Se han visto en distintos estudios, como el visionado de pornografía puede generar mayor agresividad durante la actividad sexual y a su vez, generar problemas en la salud sexual. En este estudio, se observó como el uso de pornografía cambió el comportamiento sexual de la muestra, incluso pequeños cambios después de una exposición aislada a material sexualmente explícito.
¿El consumo de pornografía aumenta la participación en las relaciones de amigos con beneficios? Braithwaite, S. R., Aaron, S. C., Dowdle, K. K., Spjut, K., & Fincham, F. D. (2015). Sexuality & Culture, 19(3), 513-532.
Los amigos con beneficios, es una práctica cada vez más habitual en los jóvenes. Las repercusiones de dicha práctica, están relacionados con problemas emocionales y sexuales en algunos casos. El objetivo de este estudio es observar si es que existe una relación entre el consumo de pornografía y el desarrollo de una relación de amigos con beneficios. En este artículo se ponen en marcha dos estudios con las mismas medidas y objetivos pero con diferentes muestras y en distintos momentos, ambas de adultos entre 18 – 25 años. Los resultados apuntan a que el uso de pornografía y la práctica de los amigos con beneficio están correlacionadas, siendo a mayor uso de pornografía, mayor la frecuencia en la búsqueda de mantener una relación de amigos con beneficios.
Exposición mediática de estudiantes universitarios japoneses a materiales sexualmente explícitos, percepciones de las mujeres y actitudes sexualmente permisivas. Omori, K., Zhang, Y. B., Allen, M., Ota, H., & Imamura, M. (2011). Journal of Intercultural Communication Research, 40 (2), 93–110.
Este estudio realizado en Japón contó con la participación de 476 adolescentes. Uno de los objetivos fue observar como el uso de pornografía o material sexualmente explícito afecta en la visión de la mujer. Los resultados apuntan, a que los consumidores de pornografía son más propensos a tener una perspectiva de la mujer como un objeto sexual.
Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ballester, L., & Orte, C. (2019). (Primera edición). Octaedro.
En este estudio realizado en España, se observa como el nuevo formato y forma de consumo de pornografía por medio de internet afecta de distintas maneras en la vida de los adolescentes. Los efectos van desde problemas relacionales, fuentes de aprendizaje de las relaciones sexuales, hasta una posible fuente de adicción para sus consumidores.
Agresión y comportamiento sexual en los videos pornográficos más vendidos: una actualización de análisis de contenido. Bridges, A. J., Wosnitzer, R., Scharrer, E., Sun, C., & Liberman, R. (2010). Violence Against Women, 16 (10), 1065–1085.
Este articulo realizado en estados unidos con muestra adulta, recalca como la figura de la mujer puede verse afectada por el ingente consumo de pornografía en la población adolescente y adulta. Además, se observa como la pornografía puede funcionar como una fuente de información de las relaciones sexuales. Esta, altera la concepción de la relación sexual, llegando a convertirla en un acto donde la violencia o agresividad está aceptada y es parte del placer sexual de la mujer.
Uso de la pornografía como marcador de riesgo de un patrón de comportamiento agresivo entre niños y adolescentes sexualmente reactivos. Alexy, E. M., Burgess, A. W., & Prentky, R. A. (2009). Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 14(6), 442-453.
Se plantea la hipótesis que la pornografía es un detonante de conductas agresivas en los adolescentes por las escenas coercitivas, agresivas y denigrantes que se observan en los vídeos. Los sujetos de la muestra son niños y adolescentes sexualmente reactivos, en su mayoría varones. Las conductas antisociales que se presentaron con mayor frecuencia fueron: acoso verbal, mentir y robar. Más de la mitad de los participantes que utilizan pornografía habían tocado a alguien de forma inapropiada sin consentimiento.
Un metanálisis que resume los efectos de la agresión de la pornografía II después de la exposición. Allen, M., D’Alessio, D. & Brezgel, K. (1995). Human
Debido a que existe cierta controversia en que el visionado de pornografía puede ser un variable que repercuta de forma positiva en las conductas antisociales de las personas, artículo tiene como objetivo conocer si es que la agresividad y otras conductas antisociales están relacionadas con el visionado de pornografía. En el, se revisan términos de agresión, aprendizaje social y pornografía. Para ello, se utilizan 33 artículos que contengan muestras, y que evalúen: uso de pornografía, agresividad, tipo de pornografía nivel de excitación sexual, género e impacto de la pornografía en la agresividad. Se observó que el uso de pornografía violenta esta relacionado con el incremento de la agresividad tanto en hombres y mujeres.
Tiempo de visualización de pornografía. Brown, M. (1979). The Journal of Psychology, 102(1), 83-95.
La pornografía se divide en categorías de obscenidad, desde softcore a highcore, estudios anteriores exploran las consecuencias de las dimensiones soft core y hardcore en la sexualidad, específicamente en términos de excitación sexual y agresividad. Se cuenta con una muestra homogénea de 60 participantes jóvenes que estudian psicología. Los resultados nos dicen que el nivel de excitación varía en función de la categoría de pornografía y el sexo del espectador. Una gran proporción de la muestra refirió haber visto pornografía anteriormente.
Efectos conductuales de ver pornografía. Brown, M., Amoroso, D. M., & Ware, E. E. (1976). The Journal of social psychology, 98(2), 235-245.
El uso de pornografía antes de la adultez es un fenómeno común tanto en hombres como mujeres. Se han visto en distintos estudios, como el visionado de pornografía puede generar mayor agresividad durante la actividad sexual y a su vez, generar problemas en la salud sexual. En este estudio, se observó como el uso de pornografía cambió el comportamiento sexual de la muestra, incluso pequeños cambios después de una exposición aislada a material sexualmente explícito.
¿El consumo de pornografía aumenta la participación en las relaciones de amigos con beneficios? Braithwaite, S. R., Aaron, S. C., Dowdle, K. K., Spjut, K., & Fincham, F. D. (2015). Sexuality & Culture, 19(3), 513-532.
Los amigos con beneficios, es una práctica cada vez más habitual en los jóvenes. Las repercusiones de dicha práctica, están relacionados con problemas emocionales y sexuales en algunos casos. El objetivo de este estudio es observar si es que existe una relación entre el consumo de pornografía y el desarrollo de una relación de amigos con beneficios. En este artículo se ponen en marcha dos estudios con las mismas medidas y objetivos pero con diferentes muestras y en distintos momentos, ambas de adultos entre 18 – 25 años. Los resultados apuntan a que el uso de pornografía y la práctica de los amigos con beneficio están correlacionadas, siendo a mayor uso de pornografía, mayor la frecuencia en la búsqueda de mantener una relación de amigos con beneficios.
Exposición mediática de estudiantes universitarios japoneses a materiales sexualmente explícitos, percepciones de las mujeres y actitudes sexualmente permisivas. Omori, K., Zhang, Y. B., Allen, M., Ota, H., & Imamura, M. (2011). Journal of Intercultural Communication Research, 40 (2), 93–110.
Este estudio realizado en Japón contó con la participación de 476 adolescentes. Uno de los objetivos fue observar como el uso de pornografía o material sexualmente explícito afecta en la visión de la mujer. Los resultados apuntan, a que los consumidores de pornografía son más propensos a tener una perspectiva de la mujer como un objeto sexual.
Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ballester, L., & Orte, C. (2019). (Primera edición). Octaedro.
En este estudio realizado en España, se observa como el nuevo formato y forma de consumo de pornografía por medio de internet afecta de distintas maneras en la vida de los adolescentes. Los efectos van desde problemas relacionales, fuentes de aprendizaje de las relaciones sexuales, hasta una posible fuente de adicción para sus consumidores.
Agresión y comportamiento sexual en los videos pornográficos más vendidos: una actualización de análisis de contenido. Bridges, A. J., Wosnitzer, R., Scharrer, E., Sun, C., & Liberman, R. (2010). Violence Against Women, 16 (10), 1065–1085.
Este artículo realizado en estados unidos con muestra adulta, recalca como la figura de la mujer puede verse afectada por el ingente consumo de pornografía en la población adolescente y adulta. Además, se observa como la pornografía puede funcionar como una fuente de información de las relaciones sexuales. Esta, altera la concepción de la relación sexual, llegando a convertirla en un acto donde la violencia o agresividad está aceptada y es parte del placer sexual de la mujer.
Uso de la pornografía como marcador de riesgo de un patrón de comportamiento agresivo entre niños y adolescentes sexualmente reactivos. Alexy, E. M., Burgess, A. W., & Prentky, R. A. (2009). Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 14(6), 442-453.
Se plantea la hipótesis que la pornografía es un detonante de conductas agresivas en los adolescentes por las escenas coercitivas, agresivas y denigrantes que se observan en los vídeos. Los sujetos de la muestra son niños y adolescentes sexualmente reactivos, en su mayoría varones. Las conductas antisociales que se presentaron con mayor frecuencia fueron: acoso verbal, mentir y robar. Más de la mitad de los participantes que utilizan pornografía habían tocado a alguien de forma inapropiada sin consentimiento.
Un metanálisis que resume los efectos de la agresión de la pornografía II después de la exposición. Allen, M., D’Alessio, D. & Brezgel, K. (1995). Human
Debido a que existe cierta controversia en que el visionado de pornografía puede ser un variable que repercuta de forma positiva en las conductas antisociales de las personas, artículo tiene como objetivo conocer si es que la agresividad y otras conductas antisociales están relacionadas con el visionado de pornografía. En el, se revisan términos de agresión, aprendizaje social y pornografía. Para ello, se utilizan 33 artículos que contengan muestras, y que evalúen: uso de pornografía, agresividad, tipo de pornografía nivel de excitación sexual, género e impacto de la pornografía en la agresividad. Se observó que el uso de pornografía violenta esta relacionado con el incremento de la agresividad tanto en hombres y mujeres.
El papel de las sesiones informativas educativas en la mitigación de los efectos de la exposición experimental a material violento sexualmente explícito: un metanálisis. Allen, M., D’Alessio, D., Emmers, T. M., & Gebhardt, L. (1996). Journal of Sex Research, 33(2), 135-141.
Existen controversias entre los estudios sobre el impacto negativo de la pornografía. Para este artículo se realiza una revisión de distintos trabajos que contienen información relevante sobre como la pornografía puede afectar a las personas y acerca de la educación sexual como factor protector ante este impacto. En los resultados de este estudio se observa que la educación sexual es un factor protector ante efectos negativos que puedan generar el uso de pornografía, se recomienda establecer un modelo de educación para tratar este tema con personas de distintas edades, como un método preventivo.
Uso problemático de la pornografía en Internet: el papel del deseo, el deseo de pensar y la metacognición. Allen, A., Kannis-Dymand, L., & Katsikitis, M. (2017). Addictive Behaviors, 70, 65–71.
Se habla del uso problemático de pornografía, y como su visionado está afectando de forma negativa, generando estrés y problemas cognitivos. Se realiza una comparativa del con sumo de pornografía con las adicciones con y sin sustancias. En estas se encuentran similitudes cuando se utiliza la hipótesis de hipersexualidad. Los resultados de este estudio apuntan a que las personas con un consumo frecuente de pornografía reconfiguran su imaginación respecto a la sexualidad, incluyendo en ella información percibida en la pornografía. Esto incluye pensamiento verbal, imaginación, activación del deseo sexual y ansia por el consumo de pornografía. No se observa una respuesta emocional positiva o negativa después debido al contacto.
La exposición de los adolescentes varones a la pornografía en Internet: relaciones con el momento de la pubertad, la búsqueda de sensaciones y el rendimiento académico. Beyens, I., Vandenbosch, L., & Eggermont, S. (2015). The Journal of Early Adolescence, 35(8), 1045-1068.
El consumo de pornografía en los adolescentes mantiene una creciente exponencial. Esta, se ha asociado en distintos estudios a conductas de riesgo. En este estudio, se tienen en cuenta tres objetivos: conocer si el uso de pornografía se desarrolla con las etapas de la pubertad, la implicación en el rendimiento académico y generar un modelo integral que explique el uso de pornografía. Se contó con una muestra total de 325 adolescentes, el estudio nos dice que los varones que se encuentran en una etapa puberal más avanzada, visitan con más frecuencia páginas pornográficas, así como un mayor nivel de búsqueda de sensaciones. También se observó que cuanto mayor es el consumo de pornografía peores son las calificaciones en el colegio.
Exposición de materiales sexualmente explícitos, percepciones de las mujeres y actitudes sexualmente permisivas a estudiantes universitarios japoneses. Omori, K., Zhang, Y. B., Allen, M., Ota, H., & Imamura, M. (2011). Journal of Intercultural Communication Research, 40 (2), 93–110.
Este estudio realizado en Japón contó con la participación de 476 adolescentes. Uno de los objetivos fue observar como el uso de pornografía o material sexualmente explícito afecta en la visión de la mujer. Los resultados apuntan, a que los consumidores de pornografía son más propensos a tener una perspectiva de la mujer como un objeto sexual.
Agresión y comportamiento sexual en los videos pornográficos más vendidos: una actualización de análisis de contenido. Bridges, A. J., Wosnitzer, R., Scharrer, E., Sun, C., & Liberman, R. (2010). Violence Against Women, 16 (10), 1065–1085.
Este articulo realizado en estados unidos con muestra adulta, recalca como la figura de la mujer puede verse afectada por el ingente consumo de pornografía en la población adolescente y adulta. Además, se observa como la pornografía puede funcionar como una fuente de información de las relaciones sexuales. Esta, altera la concepción de la relación sexual, llegando a convertirla en un acto donde la violencia o agresividad está aceptada y es parte del placer sexual de la mujer.
Agresividad sexual adolescente y uso de pornografía: una evaluación longitudinal. Dawson, K., Tafro, A., & Štulhofer, A. (2019). Aggressive behavior, 45.
En el artículo se pone en evidencia los distintos estudios que hablan acerca de la relación entre el consumo de pornografía violenta en los adolescentes y las conductas sexuales agresivas. Se realiza un estudio con adolescentes entre 16 – 18 años, se observa que existe una relación entre el consumo de pornografía y la agresividad en distintos contextos. Esta agresividad se manifestó en el ámbito sexual y social. Además, los autores identificaron factores mantenedores como la hegemonía, el acoso y una aceptación del uso de pornografía.
La probabilidad de agresión sexual de los hombres: la influencia del alcohol, la excitación sexual y la pornografía violenta. Davis, K. C., Norris, J., George, W. H., Martell, J., & Heiman, J. R. (2006). Aggressive Behavior, 32(6), 581-589.
En el estudio se realiza una revisión de distintos artículos donde se recoge el uso de alcohol como causa de los abusos sexuales. Además del consumo de alcohol, se observa que el uso de pornografía violenta facilita que los hombres cometan un abuso sexual. El binomio intoxicación por alcohol y uso de pornografía violenta, es un predictor de un posible abusador sexual. En el estudio se evalúa a una muestra de 84 participantes, todos varones. En este estudio no se encontró una relación entre el uso de alcohol y abusos sexuales, no obstante, se observó que la intoxicación por alcohol elevó la excitación sexual y hacía más permisible abusar de alguien sexualmente. Se encontró que el consumo de pornografía violenta esta relacionado con el abuso sexual.
Tiempo de visualización de pornografía. Brown, M. (1979). The Journal of Psychology, 102(1), 83-95.
La pornografía se divide en categorías de obscenidad, desde softcore a highcore, estudios anteriores exploran las consecuencias de las dimensiones soft core y hardcore en la sexualidad, específicamente en términos de excitación sexual y agresividad. Se cuenta con una muestra homogénea de 60 participantes jóvenes que estudian psicología. Los resultados nos dicen que el nivel de excitación varía en función de la categoría de pornografía y el sexo del espectador. Una gran proporción de la muestra refirió haber visto pornografía anteriormente.
Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Ballester, L., & Orte, C. (2019). (Primera edición). Octaedro.
En este estudio realizado en España, se observa como el nuevo formato y forma de consumo de pornografía por medio de internet afecta de distintas maneras en la vida de los adolescentes. Los efectos van desde problemas relacionales, fuentes de aprendizaje de las relaciones sexuales, hasta una posible fuente de adicción para sus consumidores.
Uso de la pornografía como marcador de riesgo de un patrón de comportamiento agresivo entre niños y adolescentes sexualmente reactivos. Alexy, E. M., Burgess, A. W., & Prentky, R. A. (2009). Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 14(6), 442-453.
Se plantea la hipótesis que la pornografía es un detonante de conductas agresivas en los adolescentes por las escenas coercitivas, agresivas y denigrantes que se observan en los vídeos. Los sujetos de la muestra son niños y adolescentes sexualmente reactivos, en su mayoría varones. Las conductas antisociales que se presentaron con mayor frecuencia fueron: acoso verbal, mentir y robar. Más de la mitad de los participantes que utilizan pornografía habían tocado a alguien de forma inapropiada sin consentimiento.
Un metanálisis que resume los efectos de la agresión de la pornografía II después de la exposición. Allen, M., D’Alessio, D. & Brezgel, K. (1995). Human
Debido a que existe cierta controversia en que el visionado de pornografía puede ser un variable que repercuta de forma positiva en las conductas antisociales de las personas, artículo tiene como objetivo conocer si es que la agresividad y otras conductas antisociales están relacionadas con el visionado de pornografía. En el, se revisan términos de agresión, aprendizaje social y pornografía. Para ello, se utilizan 33 artículos que contengan muestras, y que evalúen: uso de pornografía, agresividad, tipo de pornografía nivel de excitación sexual, género e impacto de la pornografía en la agresividad. Se observó que el uso de pornografía violenta esta relacionado con el incremento de la agresividad tanto en hombres y mujeres.
Estudio de imágenes de tensor de difusión y microestructural de la sustancia blanca y trastorno de comportamientos sexuales compulsivos. Draps, M., Kowalczyk-Grębska, N., Marchewka, A., Shi, F., & Gola, M. (2021). Journal of Behavioral Addictions.
El artículo realiza una revisión sobre la conducta sexual compulsiva y sus orígenes como hipersexualidad. El estudio se centra en medir la cantidad de materia blanca en ciertas zonas de sujetos que han sido diagnosticados con conducta sexual compulsiva y compararlo con el cerebro de personas que tienen una adicción y Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los resultados apuntan a que hay varias similitudes entre el cerebro de una persona con una conducta sexual compulsiva y ambas patologías: TOC y Adicciones. Las similitudes se enmarcan en zonas que tienen relación con el control de impulsos y de la recompensa.
Diferencias de volumen de materia gris en el control de impulsos y trastornos adictivos: una evidencia de una muestra de hombres heterosexuales. Draps, M., Sescousse, G., Potenza, M. N., Marchewka, A., Duda, A., Lew-Starowicz, M., … & Gola, M. (2020). The Journal of Sexual Medicine, 17, 1761-1769
Se realiza una pequeña revisión sobre la conducta sexual compulsiva, su repercusión neurológica y la comparativa con otras adicciones, de tipo comportamental y con sustancia. En este estudio, se busca explorar similitudes neurológicas entre personas que tienen una conducta sexual compulsiva, alcoholismo y ludopatía. La muestra está conformada por adultos varones diagnosticados con estas patologías, para su comparación se utiliza la resonancia magnética funcional. Los resultados apuntan a que los cerebros de las personas diagnosticados con estos trastornos tienen presentan anormalidades en la parte prefrontal (encargado de procesos cognitivos) y en los circuitos de recompensa o refuerzo (placer).
Prevalencia de la angustia asociada con la dificultad para controlar los impulsos, sentimientos y comportamientos sexuales en los Estados Unidos. Dickenson, J. A., Gleason, N., Coleman, E., & Miner, M. H. (2018). JAMA network open, 1 (7), e184468-e184468.
En el artículo se recogen datos encontrados en la literatura sobre hipersexualidad y conducta sexual compulsiva. Para este estudio, se contó con una muestra de 2432 participantes adultos, en ellos se evaluó la conducta sexual compulsiva mediante cuestionarios. Se observa que las variables socioeconómicas están relacionadas con la conducta sexual compulsiva, así como el nivel de educación de la persona, siendo a mayor nivel menor la probabilidad de desarrollar una conducta sexual compulsiva.
La prueba de detección de sexo en Internet: una comparación de compulsivos sexuales versus compulsivos no sexuales. Delmonico, D., & Miller, J. (2003). Sexual and Relationship Therapy, 18(3), 261–276.
El artículo comienza dando un preámbulo de lo que se encuentra en la bibliografía acerca del uso de pornografía online, diferenciándolo en dos aspectos, un consumo social y otro aislado. Otro de los términos que se utilizan dentro de la clasificación de la conducta sexual, es la diferencia entre compulsiva y no compulsiva. El estudio se basa en la validación de una escala sobre los comportamientos sexuales en internet, se contó con una muestra de 14,656 participantes. Los resultados apuntaron a que de normal las personas utilizan internet entre 20 -22 horas a la semana. Las personas con sexualidad compulsiva utilizaron el 50% de este tiempo para ver contenido sexual y aquellos que no presentan una compulsión sexual menos de un 25% del tiempo total en internet.
Un modelo integrador biopsicosocial y sexualmente positivo de comprensión y tratamiento del comportamiento sexual impulsivo/compulsivo. Coleman, E., Dickenson, J. A., Girard, A., Rider, G. N., Candelario-Pérez, L. E., Becker-Warner, R., … & Munns, R. (2018). Sexual Addiction & Compulsivity, 25 (2-3), 125-152.
El estudio revisa los significados de los distintos términos, hipersexualidad y conducta sexual compulsiva, así como los tratamientos y propuestas terapéuticas que podemos encontrar en la literatura. Además, se hace una descripción de los resultados encontrados en cada una de estas propuestas, con el fin de buscar un modelo integral que se pueda adaptar a las personas que presenten sintomatología de Conducta sexual compulsiva, focalizado en el desarrollo de la identidad y trabajo de la intimidad sexual.
Hipersexualidad: el controvertido desajuste del diagnóstico psiquiátrico. Ciocca, G., Solano, C., D’Antuono, L., Longo, L., Limoncin, E., Bianciardi, E., … & Di Lorenzo, G. (2018).
El articulo comienza hablando de las distintas clasificaciones que existen para catalogar al uso problemático de pornografía, así como los problemas psicológicos y sexuales derivados del mismo. Expone los distintos modelos explicativos de la hipersexualidad: compulsivo, impulsivo y adictivo. Posteriormente, los autores realizan una diferenciación entre los diagnósticos hipersexualidad y conducta sexual compulsiva. El artículo culmina con la exposición de algunos tratamientos que han sido demostrado como efectivos para tratar esta problemática.
Conducta Sexual Compusliva o Adicción al Sexo: Viejos problemas con nuevos nombres. Chiclana Actis (2020). Madrid (In press).
En este artículo, encontramos distintos datos referentes al uso de pornografía en las personas, empezando por la creciente exponencial de su consumo en los últimos años. Posteriormente, se habla acerca de las formas de clasificación de este problema en los manuales diagnósticos de psiquiatría. Además, se exponen las distintos modelos explicativos: impulsivo, adictivo, compulsivo y aprendizaje. Para culminar, el autor hace referencia a la evaluación del problema y a los tratamientos que se pueden llevar a cabo para abordar esta problemática.
Comportamiento sexual compulsivo y perfiles de personalidad: serie de casos clínicos. Chiclana, C., Villena, A., & Ferrer, N. (2019). In INTERNATIONAL JOURNAL OF SEXUAL HEALTH (Vol. 31, pp. A327-A327).
La conducta sexual compulsiva tiene relación con los rasgos de personalidad, especialmente con la impulsividad y el neuroticismo. En este trabajo se revisan las escalas que se utilizan para evaluar a conducta sexual compulsiva. Los resultados nos dicen que estos pacientes cumplen un perfil de: elevada búsqueda de nuevas experiencias; bajo perfeccionismo, ambición y constancia de trabajo; alto riesgo de evitación (ansiedad elevada, pesimismo y miedo a la incertidumbre); locus de control externo. Las personas con una conducta sexual compulsiva presentan dificultades para regular su ansiedad, baja constancia y elevados niveles de búsqueda de nuevas experiencias.
PATHOS: una breve aplicación de detección para evaluar la adicción sexual. Carnes, P. J., Green, B. A., Merlo, L. J., Polles, A., Carnes, S., & Gold, M. S. (2012). Journal of Addiction Medicine, 6 (1), 29.
El artículo realiza una investigación para validar el cuestionario PATHOS, que se encarga de evaluar la adicción al sexo. Su cometido se basa en diagnósticos de conducta sexual compulsiva e hipersexualidad. Para su validación, se utilizan dos muestras adultas, las cuales se contrastan con el cuestionario SAST. Las medidas psicométricas del cuestionario nos indica que es válido para evaluar el constructo adicción al sexo.
Un modelo integrado para evaluar y tratar el trastorno de conducta sexual compulsiva. Briken, P. (2020). Nature Reviews Urology, 17 (7), 391-406.
Se realiza una revisión narrativa de la conducta sexual compulsiva, desde sus inicios a como se establece hoy en día en el manual de diagnóstico CIE – 11. Se revisa cuales son las causas de la misma, su comorbilidad con otros trastornos, neurología y las consecuencias en distintos ámbitos de la persona. Por ultimo, se mencionan criterios diagnósticos para el mismo y los posibles tratamientos que se utilizan en la actualidad.
Control inhibitorio y uso problemático de la pornografía en Internet: el importante papel de equilibrio de la ínsula. Antons, S., & Matthias, B. (2020). Journal of Behavioral Addictions, 9 (1), 58–70.
En este estudio, se observa como el consumo de pornografía puede tornarse en una adicción, debido a las áreas cerebrales que se activan durante su uso. También se observa que el funcionamiento de las personas respecto a su atención empeora, debido a un deterioro en áreas cerebrales encargadas de estos procesos.
Comorbilidad psiquiátrica en el trastorno de conducta sexual compulsiva. Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., & Gil-Llario, M. D. (2020). Addictive behaviors, 107, 106384.
La conducta sexual compulsiva es un término que adoptó el manual de diagnóstico de la OMS, donde se pude incluir el uso recurrente de pornografía. Se ha encontrado en distintos estudios, que el uso recurrente de pornografía tiene una elevada comorbilidad con los trastornos de ansiedad y del humor. En este estudio participaron 338 personas entre 18 y 27 años. Se observa que en torno al 40% de los participantes han sido diagnosticados con depresión además de cumplir con los criterios de conducta sexual compulsiva, además, alrededor del 20% cumplía con sintomatología ansiosa.
Adicción sexual, compulsividad sexual, impulsividad sexual, ¿o qué? Bancroft, J., & Vukadinovic, Z. (2004). Toward a theoretical model. Journal of sex research, 41 (3), 225-234.
En el artículo se realiza una revisión sobre distintos conceptos: conducta sexual compulsiva, adicción al sexo, trastorno por control de impulsos etc. Se cuenta con una muestra pequeña de adultos y se evalúan: adicciones, ansiedad, depresión e impulsividad. Los resultados apuntan a que existe una relación entre el incremento de la conducta sexual compulsiva en las personas que tienen adicciones previas o historia de adicción en algún progenitor, y estados de ansiedad y depresión.
La detección positiva de acoso o agresión sexual militar se asocia con un mayor comportamiento sexual compulsivo en los hombres miembros/veteranos del servicio militar. Blais, R. K. (2021). Military medicine, 186 (3-4), e305-e309.
Ciertos estudios recogen una prevalencia de entre 2% y 17,4% conducta sexual compulsiva entre estudiantes de universidad de USA. Se ha asociado a distintos trastornos como depresión, ansiedad, estrés post traumático y abuso de sustancias. Se contó con una muestra de 508 sujetos que pertenecían a algún cuerpo militar. Se encontró que la conducta sexual compulsiva está relacionada con trauma y síntomas depresivos.
Estudio de imágenes de tensor de difusión y microestructural de la sustancia blanca y trastorno de comportamientos sexuales compulsivos. Draps, M., Kowalczyk-Grębska, N., Marchewka, A., Shi, F., & Gola, M. (2021). Journal of Behavioral Addictions.
El artículo realiza una revisión sobre la conducta sexual compulsiva y sus orígenes como hipersexualidad. El estudio se centra en medir la cantidad de materia blanca en ciertas zonas de sujetos que han sido diagnosticados con conducta sexual compulsiva y compararlo con el cerebro de personas que tienen una adicción y Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los resultados apuntan a que hay varias similitudes entre el cerebro de una persona con una conducta sexual compulsiva y ambas patologías: TOC y Adicciones. Las similitudes se enmarcan en zonas que tienen relación con el control de impulsos y de la recompensa.
Prevalencia de la angustia asociada con la dificultad para controlar los impulsos, sentimientos y comportamientos sexuales en los Estados Unidos. Dickenson, J. A., Gleason, N., Coleman, E., & Miner, M. H. (2018). JAMA network open, 1 (7), e184468-e184468.
En el artículo se recogen datos encontrados en la literatura sobre hipersexualidad y conducta sexual compulsiva. Para este estudio, se contó con una muestra de 2432 participantes adultos, en ellos se evaluó la conducta sexual compulsiva mediante cuestionarios. Se observa que las variables socioeconómicas están relacionadas con la conducta sexual compulsiva, así como el nivel de educación de la persona, siendo a mayor nivel menor la probabilidad de desarrollar una conducta sexual compulsiva.
Trastorno hipersexual: un estudio clínico y epidemiológico. Contreras, M., Canorea, C., Rama, D., & Chiclana, C. (2017). The Journal of Sexual Medicine, 14 (5), e329.
En el estudio se realiza una revisión sobre el término hipersexualidad. Comienza definiendo el término y sigue por mostrar lo datos que se han encontrado en la bibliografía. Se lleva a cabo un estudio descriptivo con una muestra de 115 pacientes que cumplieron con los criterios de hipersexualidad. En la muestra se encontró una comorbilidad elevada con TDAH y TOC. Aquellos pacientes que tenían TDAH y TOC presentaban un uso impulsivo y compulsivo respecto a la sexualidad. Las conductas de hipersexualidad más frecuentes fueron: el uso compulsivo de pornografía heterosexual y la masturbación, ambas generaron un malestar clínicamente significativo.
Un modelo integrador biopsicosocial y sexualmente positivo de comprensión y tratamiento del comportamiento sexual impulsivo/compulsivo. Coleman, E., Dickenson, J. A., Girard, A., Rider, G. N., Candelario-Pérez, L. E., Becker-Warner, R., … & Munns, R. (2018). Sexual Addiction & Compulsivity, 25 (2-3), 125-152.
El estudio revisa los significados de los distintos términos, hipersexualidad y conducta sexual compulsiva, así como los tratamientos y propuestas terapéuticas que podemos encontrar en la literatura. Además, se hace una descripción de los resultados encontrados en cada una de estas propuestas, con el fin de buscar un modelo integral que se pueda adaptar a las personas que presenten sintomatología de Conducta sexual compulsiva, focalizado en el desarrollo de la identidad y trabajo de la intimidad sexual.
Adicción sexual: muchas concepciones. Cold, S. N., & Heffner, C. L. (1998). Clinical Psychology Review, 18 (3), 367-381.
La adicción al sexo se describe en 1983 en el libro “out of the shadows” por Carnes. A lo largo del artículo se revisan términos relacionados con la adicción al sexo. Además, se mencionan y explican algunos tratamientos propuestos por distintos autores en los años previos, con especial interés en el modelo de 12 pasos centrado en este caso en la adicción al sexo. Este modelo terapéutico se utiliza con frecuencia para tratar el alcoholismo.
Hipersexualidad: el controvertido desajuste del diagnóstico psiquiátrico. Ciocca, G., Solano, C., D’Antuono, L., Longo, L., Limoncin, E., Bianciardi, E., … & Di Lorenzo, G. (2018).
El articulo comienza hablando de las distintas clasificaciones que existen para catalogar al uso problemático de pornografía, así como los problemas psicológicos y sexuales derivados del mismo. Expone los distintos modelos explicativos de la hipersexualidad: compulsivo, impulsivo y adictivo. Posteriormente, los autores realizan una diferenciación entre los diagnósticos hipersexualidad y conducta sexual compulsiva. El artículo culmina con la exposición de algunos tratamientos que han sido demostrado como efectivos para tratar esta problemática.
Adicción al sexo: ¿patología independiente o síntoma comórbido? Chiclana Actis, C., Chicote, M. C., Cervera, S. C., & Víctor, D. R. (2015). Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (115), 19-26.
El artículo comienza hablando del trastorno de hipersexualidad, propuesto por Kafka al manual DSM-5. Se habla de su prevalencia e incidencia en la población. El objetivo del artículo es describir las características clínicas y sociodemográficas de personas con una conducta hipersexual con y sin comorbilidad. Se encuentra que el 90% de las personas que tienen un diagnóstico de hipersexualidad. Se observó que más de la mitad de los participantes con Hipersexualidad, presentan un trastorno comórbido del eje I en el DSM – 5, trastornos de: ansiedad, depresión, obsesivo compulsivos y TDAH.
Uso problemático de la pornografía en Internet: el papel del deseo, el deseo de pensar y la metacognición. Allen, A., Kannis-Dymand, L., & Katsikitis, M. (2017). Addictive Behaviors, 70, 65–71.
Se habla del uso problemático de pornografía, y como su visionado está afectando de forma negativa, generando estrés y problemas cognitivos. Se realiza una comparativa del con sumo de pornografía con las adicciones con y sin sustancias. En estas se encuentran similitudes cuando se utiliza la hipótesis de hipersexualidad. Los resultados de este estudio apuntan a que las personas con un consumo frecuente de pornografía reconfiguran su imaginación respecto a la sexualidad, incluyendo en ella información percibida en la pornografía. Esto incluye pensamiento verbal, imaginación, activación del deseo sexual y ansia por el consumo de pornografía. No se observa una respuesta emocional positiva o negativa después debido al contacto.
Rasgo y estado de impulsividad en hombres con tendencia al trastorno por uso de pornografía en Internet. Antons, S., & Brand, M. (2018). Addictive Behaviors, 79, 171-177.
El artículo trata de una revisión sobre la impulsividad y su relación con el uso de pornografía. En estudios anteriores se ha encontrado una relación entre la hipersexualidad y los rasgos impulsivos de la personalidad. Se utiliza una prueba de “stop-go signal” con imágenes pornográficas para valorar los niveles de impulsividad y craving respecto al uso de pornografía, en adultos que consumen este contenido. Los resultados nos dicen que personas con niveles altos de craving e impulsividad tienden a presentar síntomas más severos de uso problemático de pornografía. No obstante, no se encuentra una correlación entre la impulsividad y el uso problemático de pornografía.
Estudio de imágenes de tensor de difusión y microestructural de la sustancia blanca y trastorno de comportamientos sexuales compulsivos. Draps, M., Kowalczyk-Grębska, N., Marchewka, A., Shi, F., & Gola, M. (2021). Journal of Behavioral Addictions.
El artículo realiza una revisión sobre la conducta sexual compulsiva y sus orígenes como hipersexualidad. El estudio se centra en medir la cantidad de materia blanca en ciertas zonas de sujetos que han sido diagnosticados con conducta sexual compulsiva y compararlo con el cerebro de personas que tienen una adicción y Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los resultados apuntan a que hay varias similitudes entre el cerebro de una persona con una conducta sexual compulsiva y ambas patologías: TOC y Adicciones. Las similitudes se enmarcan en zonas que tienen relación con el control de impulsos y de la recompensa.
Diferencias de volumen de materia gris en el control de impulsos y trastornos adictivos: una evidencia de una muestra de hombres heterosexuales. Draps, M., Sescousse, G., Potenza, M. N., Marchewka, A., Duda, A., Lew-Starowicz, M., … & Gola, M. (2020). The Journal of Sexual Medicine, 17 (9), 1761-1769
Se realiza una pequeña revisión sobre la conducta sexual compulsiva, su repercusión neurológica y la comparativa con otras adicciones, de tipo comportamental y con sustancia. En este estudio, se busca explorar similitudes neurológicas entre personas que tienen una conducta sexual compulsiva, alcoholismo y ludopatía. La muestra está conformada por adultos varones diagnosticados con estas patologías, para su comparación se utiliza la resonancia magnética funcional. Los resultados apuntan a que los cerebros de las personas diagnosticados con estos trastornos tienen presentan anormalidades en la parte prefrontal (encargado de procesos cognitivos) y en los circuitos de recompensa o refuerzo (placer).
Procesos cognitivos relacionados con el uso problemático de la pornografía (UPP): una revisión sistemática de estudios experimentales. Castro-Calvo, J., Cervigón-Carrasco, V., Ballester-Arnal, R., & Giménez-García, C. (2021). Addictive Behaviors Reports, 100345.
Se ha observado el consume de pornografía es una práctica cada vez más habitual con el paso de los años, principalmente por el desarrollo tecnológico, lo cual permite una mayor accesibilidad a este contenido. Se estima que entre 2004 y 2016 la proporción de usuarios de pornografía ha aumentado un 310%. El articulo recoge una revisión sobre 21 artículos, donde se evalúan las variables: control de inhibición, memoria de trabajo, y toma de decisiones. En distintos estudios se observó que las personas que tienen un uso problemático de pornografía presentan problemas en estos 3 aspectos, respecto al grupo que no consumo pornografía o lo hace de forma esporádica.
Un modelo integrado para evaluar y tratar el trastorno de conducta sexual compulsiva. Briken, P. (2020). Nature Reviews Urology, 17 (7), 391-406.
Se realiza una revisión narrativa de la conducta sexual compulsiva, desde sus inicios a como se establece hoy en día en el manual de diagnóstico CIE – 11. Se revisa cuales son las causas de la misma, su comorbilidad con otros trastornos, neurología y las consecuencias en distintos ámbitos de la persona. Por ultimo, se mencionan criterios diagnósticos para el mismo y los posibles tratamientos que se utilizan en la actualidad.
Control inhibitorio y uso problemático de la pornografía en Internet: el importante papel de equilibrio de la ínsula. Antons, S., & Matthias, B. (2020). Journal of Behavioral Addictions, 9 (1), 58–70.
En este estudio, se observa como el consumo de pornografía puede tornarse en una adicción, debido a las áreas cerebrales que se activan durante su uso. También se observa que el funcionamiento de las personas respecto a su atención empeora, debido a un deterioro en áreas cerebrales encargadas de estos procesos.
Comorbilidad psiquiátrica en el trastorno de conducta sexual compulsiva. Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., & Gil-Llario, M. D. (2020). Addictive behaviors, 107, 106384.
Se introduce el término uso problemático de pornografía, con una breve explicación de la conducta sexual compulsiva recogida en la CIE – 11 en los trastornos de impulsividad. El objetivo de este estudio, fue investigar la correlación entre las áreas neurológicas encargadas del control de impulsos cuando se presentan estímulos neutros y estímulos pornográficos, y la asociación entre el craving y sintomatología del uso problemático de pornografía. Específicamente, la relación entre los sistemas: impulsivo, reflexivo e interoceptivo.
Estudio de imágenes de tensor de difusión y microestructural de la sustancia blanca y trastorno de comportamientos sexuales compulsivos. Draps, M., Kowalczyk-Grębska, N., Marchewka, A., Shi, F., & Gola, M. (2021). Journal of Behavioral Addictions.
El artículo realiza una revisión sobre la conducta sexual compulsiva y sus orígenes como hipersexualidad. El estudio se centra en medir la cantidad de materia blanca en ciertas zonas de sujetos que han sido diagnosticados con conducta sexual compulsiva y compararlo con el cerebro de personas que tienen una adicción y Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los resultados apuntan a que hay varias similitudes entre el cerebro de una persona con una conducta sexual compulsiva y ambas patologías: TOC y Adicciones. Las similitudes se enmarcan en zonas que tienen relación con el control de impulsos y de la recompensa.
Diferencias de volumen de materia gris en el control de impulsos y trastornos adictivos: una evidencia de una muestra de hombres heterosexuales. Draps, M., Sescousse, G., Potenza, M. N., Marchewka, A., Duda, A., Lew-Starowicz, M., … & Gola, M. (2020). The Journal of Sexual Medicine, 17 (9), 1761-1769
Se realiza una pequeña revisión sobre la conducta sexual compulsiva, su repercusión neurológica y la comparativa con otras adicciones, de tipo comportamental y con sustancia. En este estudio, se busca explorar similitudes neurológicas entre personas que tienen una conducta sexual compulsiva, alcoholismo y ludopatía. La muestra está conformada por adultos varones diagnosticados con estas patologías, para su comparación se utiliza la resonancia magnética funcional. Los resultados apuntan a que los cerebros de las personas diagnosticados con estos trastornos tienen presentan anormalidades en la parte prefrontal (encargado de procesos cognitivos) y en los circuitos de recompensa o refuerzo (placer).
La prueba de detección de sexo en Internet: una comparación de compulsivos sexuales versus compulsivos no sexuales. Delmonico, D., & Miller, J. (2003). Sexual and Relationship Therapy, 18(3), 261–276.
El artículo comienza dando un preámbulo de lo que se encuentra en la bibliografía acerca del uso de pornografía online, diferenciándolo en dos aspectos, un consumo social y otro aislado. Otro de los términos que se utilizan dentro de la clasificación de la conducta sexual, es la diferencia entre compulsiva y no compulsiva. El estudio se basa en la validación de una escala sobre los comportamientos sexuales en internet, se contó con una muestra de 14,656 participantes. Los resultados apuntaron a que de normal las personas utilizan internet entre 20 -22 horas a la semana. Las personas con sexualidad compulsiva utilizaron el 50% de este tiempo para ver contenido sexual y aquellos que no presentan una compulsión sexual menos de un 25% del tiempo total en internet.
Trastorno hipersexual: un estudio clínico y epidemiológico. Contreras, M., Canorea, C., Rama, D., & Chiclana, C. (2017). The Journal of Sexual Medicine, 14 (5), e329.
En el estudio se realiza una revisión sobre el término hipersexualidad. Comienza definiendo el término y sigue por mostrar lo datos que se han encontrado en la bibliografía. Se lleva a cabo un estudio descriptivo con una muestra de 115 pacientes que cumplieron con los criterios de hipersexualidad. En la muestra se encontró una comorbilidad elevada con TDAH y TOC. Aquellos pacientes que tenían TDAH y TOC presentaban un uso impulsivo y compulsivo respecto a la sexualidad. Las conductas de hipersexualidad más frecuentes fueron: el uso compulsivo de pornografía heterosexual y la masturbación, ambas generaron un malestar clínicamente significativo.
Pensamientos, comportamientos parafílicos y adicción al sexo en una muestra de consumidores de drogas: un estudio transversal. Clemente, J., Pillon, S. C., Mari, J. D. J., da Silva, C. J., Santana, P. R. H., & Diehl, A. (2017). Journal of addiction medicine, 11 (5), 377-385.
Las parafilias sexuales han sido descritas como un grupo de conductas sexuales atípicas o no convencionales que producen malestar clínicamente significativo en las personas que participan de ellas. En este estudio participaron 134 personas que tienen un tratamiento para las adicciones en Brasil. El 47% de la muestra presenta conductas parafílicas además de la adicción, y el 28% dijo haber tenido pensamientos sexuales atípicos. El 91% de las personas con parafilia sexual, dijo haber sufrido un abuso sexual, físico o emocional en la infancia.
Adicción al sexo: ¿patología independiente o síntoma comórbido? Chiclana Actis, C., Chicote, M. C., Cervera, S. C., & Víctor, D. R. (2015). Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (115), 19-26.
El artículo comienza hablando del trastorno de hipersexualidad, propuesto por Kafka al manual DSM-5. Se habla de su prevalencia e incidencia en la población. El objetivo del artículo es describir las características clínicas y sociodemográficas de personas con una conducta hipersexual con y sin comorbilidad. Se encuentra que el 90% de las personas que tienen un diagnóstico de hipersexualidad. Se observó que más de la mitad de los participantes con Hipersexualidad, presentan un trastorno comórbido del eje I en el DSM – 5, trastornos de: ansiedad, depresión, obsesivo compulsivos y TDAH.
Procesos cognitivos relacionados con el uso problemático de la pornografía (UPP): una revisión sistemática de estudios experimentales. Castro-Calvo, J., Cervigón-Carrasco, V., Ballester-Arnal, R., & Giménez-García, C. (2021). Addictive Behaviors Reports, 100345.
Se ha observado el consume de pornografía es una práctica cada vez más habitual con el paso de los años, principalmente por el desarrollo tecnológico, lo cual permite una mayor accesibilidad a este contenido. Se estima que entre 2004 y 2016 la proporción de usuarios de pornografía ha aumentado un 310%. El articulo recoge una revisión sobre 21 artículos, donde se evalúan las variables: control de inhibición, memoria de trabajo, y toma de decisiones. En distintos estudios se observó que las personas que tienen un uso problemático de pornografía presentan problemas en estos 3 aspectos, respecto al grupo que no consumo pornografía o lo hace de forma esporádica.
PATHOS: Una breve aplicación de detección para evaluar la adicción sexual. Carnes, P. J., Green, B. A., Merlo, L. J., Polles, A., Carnes, S., & Gold, M. S. (2012). Journal of Addiction Medicine, 6< (1), 29.
El artículo realiza una investigación para validar el cuestionario PATHOS, que se encarga de evaluar la adicción al sexo. Su cometido se basa en diagnósticos de conducta sexual compulsiva e hipersexualidad. Para su validación, se utilizan dos muestras adultas, las cuales se contrastan con el cuestionario SAST. Las medidas psicométricas del cuestionario nos indica que es válido para evaluar el constructo adicción al sexo.
El uso de pornografía de alta frecuencia puede no ser siempre problemático. Bothe B, Tóth-Király I, Potenza MN, et al. J Sex Med 2020 (in press).
En este artículo se incluyen tres estudios que se encuentran relacionados con el uso problemático de pornografía y el tiempo que se dedica al mismo. En el primer estudio, se evalúa las características sexuales relacionadas con la personalidad y los problemas psiquiátricos. En el segundo se enfocan en factores específicos de estrés y mindfulness relacionado con el uso de pornografía. El tercer estudio evalúa el bienestar de las personas las necesidades psicológicas básicas y el perfil de uso de pornografía. En los resultados se observa que el uso problemático de pornografía está relacionado unidireccionalmente de forma positiva con una frecuencia elevada de pornografía.
Control inhibitorio y uso problemático de la pornografía en Internet: el importante papel de equilibrio de la ínsula. Antons, S., & Matthias, B. (2020). Journal of Behavioral Addictions, 9 (1), 58–70.
En este estudio, se observa como el consumo de pornografía puede tornarse en una adicción, debido a las áreas cerebrales que se activan durante su uso. También se observa que el funcionamiento de las personas respecto a su atención empeora, debido a un deterioro en áreas cerebrales encargadas de estos procesos.
Comorbilidad psiquiátrica en el trastorno de conducta sexual compulsiva. Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., & Gil-Llario, M. D. (2020). Addictive behaviors, 107, 106384.
La conducta sexual compulsiva es un término que adoptó el manual de diagnóstico de la OMS, donde se pude incluir el uso recurrente de pornografía. Se ha encontrado en distintos estudios, que el uso recurrente de pornografía tiene una elevada comorbilidad con los trastornos de ansiedad y del humor. En este estudio participaron 338 personas entre 18 y 27 años. Se observa que en torno al 40% de los participantes han sido diagnosticados con depresión además de cumplir con los criterios de conducta sexual compulsiva, además, alrededor del 20% cumplía con sintomatología ansiosa.
Adicción sexual, compulsividad sexual, impulsividad sexual, ¿o qué? Hacia un modelo teórico. Bancroft, J., & Vukadinovic, Z. (2004). Journal of sex research, 41 (3), 225-234.
En el artículo se realiza una revisión sobre distintos conceptos: conducta sexual compulsiva, adicción al sexo, trastorno por control de impulsos etc. Se cuenta con una muestra pequeña de adultos y se evalúan: adicciones, ansiedad, depresión e impulsividad. Los resultados apuntan a que existe una relación entre el incremento de la conducta sexual compulsiva en las personas que tienen adicciones previas o historia de adicción en algún progenitor, y estados de ansiedad y depresión.
¿El consumo de pornografía aumenta la participación en las relaciones de amigos con beneficios? Braithwaite, S. R., Aaron, S. C., Dowdle, K. K., Spjut, K., & Fincham, F. D. (2015). Sexuality & Culture, 19(3), 513-532.
Los amigos con beneficios, es una práctica cada vez más habitual en los jóvenes. Las repercusiones de dicha práctica, están relacionados con problemas emocionales y sexuales en algunos casos. El objetivo de este estudio es observar si es que existe una relación entre el consumo de pornografía y el desarrollo de una relación de amigos con beneficios. En este artículo se ponen en marcha dos estudios con las mismas medidas y objetivos pero con diferentes muestras y en distintos momentos, ambas de adultos entre 18 – 25 años. Los resultados apuntan a que el uso de pornografía y la práctica de los amigos con beneficio están correlacionadas, siendo a mayor uso de pornografía, mayor la frecuencia en la búsqueda de mantener una relación de amigos con beneficios.
Un examen más detallado de la relación entre la religiosidad y la visualización de pornografía problemática en hombres heterosexuales. Borgogna, N. C., Isacco, A., & McDermott, R. C. (2020). Sexual Addiction & Compulsivity, 1-22.
El uso de pornografía es cada vez más usual en la población de USA, y ha sido asociada con problemas en distintos ámbitos: relacional, mental, sexual, ideología sexual y agresividad. En este estudio, se busca explorar la relación entre la religiosidad y el uso de pornografía. Se observa que la escrupulosidad está relacionada con el consumo problemático de pornografía, además, se observó que la religiosidad es un factor protector frente al desarrollo del uso problemático de pornografía.
El papel de las sesiones informativas educativas en la mitigación de los efectos de la exposición experimental a material violento sexualmente explícito: un metanálisis. Allen, M., D’Alessio, D., Emmers, T. M., & Gebhardt, L. (1996). Journal of Sex Research, 33(2), 135-141.
Existen controversias entre los estudios sobre el impacto negativo de la pornografía. Para este artículo se realiza una revisión de distintos trabajos que contienen información relevante sobre como la pornografía puede afectar a las personas y acerca de la educación sexual como factor protector ante este impacto. En los resultados de este estudio se observa que la educación sexual es un factor protector ante efectos negativos que puedan generar el uso de pornografía, se recomienda establecer un modelo de educación para tratar este tema con personas de distintas edades, como un método preventivo.
Adicción al sexo: ¿patología independiente o síntoma comórbido? Chiclana Actis, C., Chicote, M. C., Cervera, S. C., & Víctor, D. R. (2015). Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (115), 19-26.
El artículo comienza hablando del trastorno de hipersexualidad, propuesto por Kafka al manual DSM-5. Se habla de su prevalencia e incidencia en la población. El objetivo del artículo es describir las características clínicas y sociodemográficas de personas con una conducta hipersexual con y sin comorbilidad. Se encuentra que el 90% de las personas que tienen un diagnóstico de hipersexualidad. Se observó que más de la mitad de los participantes con Hipersexualidad, presentan un trastorno comórbido del eje I en el DSM – 5, trastornos de: ansiedad, depresión, obsesivo compulsivos y TDAH.
Un modelo integrado para evaluar y tratar el trastorno de conducta sexual compulsiva. Briken, P. (2020). Nature Reviews Urology, 17 (7), 391-406.
Se realiza una revisión narrativa de la conducta sexual compulsiva, desde sus inicios a como se establece hoy en día en el manual de diagnóstico CIE – 11. Se revisa cuales son las causas de la misma, su comorbilidad con otros trastornos, neurología y las consecuencias en distintos ámbitos de la persona. Por ultimo, se mencionan criterios diagnósticos para el mismo y los posibles tratamientos que se utilizan en la actualidad.
¿Está la escrupulosidad detrás de la relación entre ver pornografía problemática y la depresión, la ansiedad y el estrés? Borgogna, N. C., Duncan, J., & McDermott, R. C. (2018). Sexual Addiction & Compulsivity, 25(4), 293–318.
El uso problemático de pornografía ha sido catalogado como un constructo multidimensional, que repercute en problemas sociales, sexuales, trabajo y emocionales. Se ha relacionado en distintos estudios con la ansiedad y la depresión. En este estudio, se busca explorar como la ansiedad, depresión y estrés, pueden predecir el uso problemático de pornografía, y a su vez examinar como repercute en la escrupulosidad y el género. Se observó que la variable escrupulosidad, está relacionada problemas funcionales, uso excesivo, falta de control y evitación de emociones negativas. Por otro lado la depresión se asoció con la evitación de emociones desagradables. Estos factores predicen cierto grado de uso problemático de pornografía.
Comorbilidad psiquiátrica en el trastorno de conducta sexual compulsiva. Ballester-Arnal, R., Castro-Calvo, J., Giménez-García, C., Gil-Juliá, B., & Gil-Llario, M. D. (2020). Addictive behaviors, 107, 106384.
La conducta sexual compulsiva es un término que adoptó el manual de diagnóstico de la OMS, donde se pude incluir el uso recurrente de pornografía. Se ha encontrado en distintos estudios, que el uso recurrente de pornografía tiene una elevada comorbilidad con los trastornos de ansiedad y del humor. En este estudio participaron 338 personas entre 18 y 27 años. Se observa que en torno al 40% de los participantes han sido diagnosticados con depresión además de cumplir con los criterios de conducta sexual compulsiva, además, alrededor del 20% cumplía con sintomatología ansiosa.
Adicción sexual, compulsividad sexual, impulsividad sexual, ¿o qué? Hacia un modelo teórico. Bancroft, J., & Vukadinovic, Z. (2004). Journal of sex research, 41 (3), 225-234.
En el artículo se realiza una revisión sobre distintos conceptos: conducta sexual compulsiva, adicción al sexo, trastorno por control de impulsos etc. Se cuenta con una muestra pequeña de adultos y se evalúan: adicciones, ansiedad, depresión e impulsividad. Los resultados apuntan a que existe una relación entre el incremento de la conducta sexual compulsiva en las personas que tienen adicciones previas o historia de adicción en algún progenitor, y estados de ansiedad y depresión.
La detección positiva de acoso o agresión sexual militar se asocia con un mayor comportamiento sexual compulsivo en los hombres miembros/veteranos del servicio militar. Blais, R. K. (2021). Military medicine, 186 (3-4), e305-e309.
Ciertos estudios recogen una prevalencia de entre 2% y 17,4% conducta sexual compulsiva entre estudiantes de universidad de USA. Se ha asociado a distintos trastornos como depresión, ansiedad, estrés post traumático y abuso de sustancias. Se contó con una muestra de 508 sujetos que pertenecían a algún cuerpo militar. Se encontró que la conducta sexual compulsiva está relacionada con trauma y síntomas depresivos.
Estudio de imágenes de tensor de difusión y microestructural de la sustancia blanca y trastorno de comportamientos sexuales compulsivos. Draps, M., Kowalczyk-Grębska, N., Marchewka, A., Shi, F., & Gola, M. (2021). Journal of Behavioral Addictions.
El artículo realiza una revisión sobre la conducta sexual compulsiva y sus orígenes como hipersexualidad. El estudio se centra en medir la cantidad de materia blanca en ciertas zonas de sujetos que han sido diagnosticados con conducta sexual compulsiva y compararlo con el cerebro de personas que tienen una adicción y Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los resultados apuntan a que hay varias similitudes entre el cerebro de una persona con una conducta sexual compulsiva y ambas patologías: TOC y Adicciones. Las similitudes se enmarcan en zonas que tienen relación con el control de impulsos y de la recompensa.
Diferencias de volumen de materia gris en el control de impulsos y trastornos adictivos: una evidencia de una muestra de hombres heterosexuales. Draps, M., Sescousse, G., Potenza, M. N., Marchewka, A., Duda, A., Lew-Starowicz, M., … & Gola, M. (2020). The Journal of Sexual Medicine, 17 (9), 1761-1769
Se realiza una pequeña revisión sobre la conducta sexual compulsiva, su repercusión neurológica y la comparativa con otras adicciones, de tipo comportamental y con sustancia. En este estudio, se busca explorar similitudes neurológicas entre personas que tienen una conducta sexual compulsiva, alcoholismo y ludopatía. La muestra está conformada por adultos varones diagnosticados con estas patologías, para su comparación se utiliza la resonancia magnética funcional. Los resultados apuntan a que los cerebros de las personas diagnosticados con estos trastornos tienen presentan anormalidades en la parte prefrontal (encargado de procesos cognitivos) y en los circuitos de recompensa o refuerzo (placer).
La probabilidad de agresión sexual de los hombres: la influencia del alcohol, la excitación sexual y la pornografía violenta. Davis, K. C., Norris, J., George, W. H., Martell, J., & Heiman, J. R. (2006). Aggressive Behavior, 32(6), 581-589.
En el estudio se realiza una revisión de distintos artículos donde se recoge el uso de alcohol como causa de los abusos sexuales. Además del consumo de alcohol, se observa que el uso de pornografía violenta facilita que los hombres cometan un abuso sexual. El binomio intoxicación por alcohol y uso de pornografía violenta, es un predictor de un posible abusador sexual. En el estudio se evalúa a una muestra de 84 participantes, todos varones. En este estudio no se encontró una relación entre el uso de alcohol y abusos sexuales, no obstante, se observó que la intoxicación por alcohol elevó la excitación sexual y hacía más permisible abusar de alguien sexualmente. Se encontró que el consumo de pornografía violenta esta relacionado con el abuso sexual.
Sexualidad e Internet: Navegando hacia el nuevo milenio. Cooper, A. (1998). CyberPsychology & Behavior, 1(2), 187–193.
Este estudio relata una de las teorías explicativas acerca del incremento del uso de pornografía a través de los años, por medio de la teoría “triple A engine”. Esta teoría tiene como fundamento que el uso de pornografía se incrementa debido a tres factores que adquiere cuando entra en internet: accesibilidad, asequibilidad y anonimato. Por este motivo se dispara su popularidad y los riesgos de convertirse en un uso problemático. Además, es uno de los factores con mayor incidencia en el consumo de pornografía en edades precoces.
Pensamientos, comportamientos parafílicos y adicción al sexo en una muestra de consumidores de drogas: un estudio transversal. Clemente, J., Pillon, S. C., Mari, J. D. J., da Silva, C. J., Santana, P. R. H., & Diehl, A. (2017). Journal of addiction medicine, 11 (5), 377-385.
Las parafilias sexuales han sido descritas como un grupo de conductas sexuales atípicas o no convencionales que producen malestar clínicamente significativo en las personas que participan de ellas. En este estudio participaron 134 personas que tienen un tratamiento para las adicciones en Brasil. El 47% de la muestra presenta conductas parafílicas además de la adicción, y el 28% dijo haber tenido pensamientos sexuales atípicos. El 91% de las personas con parafilia sexual, dijo haber sufrido un abuso sexual, físico o emocional en la infancia.
Adicción sexual, compulsividad sexual, impulsividad sexual, ¿o qué? Hacia un modelo teórico. Bancroft, J., & Vukadinovic, Z. (2004). Journal of sex research, 41 (3), 225-234.
En el artículo se realiza una revisión sobre distintos conceptos: conducta sexual compulsiva, adicción al sexo, trastorno por control de impulsos etc. Se cuenta con una muestra pequeña de adultos y se evalúan: adicciones, ansiedad, depresión e impulsividad. Los resultados apuntan a que existe una relación entre el incremento de la conducta sexual compulsiva en las personas que tienen adicciones previas o historia de adicción en algún progenitor, y estados de ansiedad y depresión.
La detección positiva de acoso o agresión sexual militar se asocia con un mayor comportamiento sexual compulsivo en los hombres miembros/veteranos del servicio militar. Blais, R. K. (2021). Military medicine, 186 (3-4), e305-e309.
Ciertos estudios recogen una prevalencia de entre 2% y 17,4% conducta sexual compulsiva entre estudiantes de universidad de USA. Se ha asociado a distintos trastornos como depresión, ansiedad, estrés post traumático y abuso de sustancias. Se contó con una muestra de 508 sujetos que pertenecían a algún cuerpo militar. Se encontró que la conducta sexual compulsiva está relacionada con trauma y síntomas depresivos.
La detección positiva de acoso o agresión sexual militar se asocia con un mayor comportamiento sexual compulsivo en los hombres miembros/veteranos del servicio militar. Blais, R. K. (2021). Military medicine, 186 (3-4), e305-e309
Ciertos estudios recogen una prevalencia de entre 2% y 17,4% conducta sexual compulsiva entre estudiantes de universidad de USA. Se ha asociado a distintos trastornos como depresión, ansiedad, estrés post traumático y abuso de sustancias. Se contó con una muestra de 508 sujetos que pertenecían a algún cuerpo militar. Se encontró que la conducta sexual compulsiva está relacionada con trauma y síntomas depresivos.
Comportamiento sexual compulsivo y perfiles de personalidad: serie de casos clínicos. Chiclana, C., Villena, A., & Ferrer, N. (2019). In INTERNATIONAL JOURNAL OF SEXUAL HEALTH (Vol. 31, pp. A327-A327).
La conducta sexual compulsiva tiene relación con los rasgos de personalidad, especialmente con la impulsividad y el neuroticismo. En este trabajo se revisan las escalas que se utilizan para evaluar a conducta sexual compulsiva. Los resultados nos dicen que estos pacientes cumplen un perfil de: elevada búsqueda de nuevas experiencias; bajo perfeccionismo, ambición y constancia de trabajo; alto riesgo de evitación (ansiedad elevada, pesimismo y miedo a la incertidumbre); locus de control externo. Las personas con una conducta sexual compulsiva presentan dificultades para regular su ansiedad, baja constancia y elevados niveles de búsqueda de nuevas experiencias.
Un modelo integrador biopsicosocial y sexualmente positivo de comprensión y tratamiento del comportamiento sexual impulsivo/compulsivo. Coleman, E., Dickenson, J. A., Girard, A., Rider, G. N., Candelario-Pérez, L. E., Becker-Warner, R., … & Munns, R. (2018). Sexual Addiction & Compulsivity, 25 (2-3), 125-152.
El estudio revisa los significados de los distintos términos, hipersexualidad y conducta sexual compulsiva, así como los tratamientos y propuestas terapéuticas que podemos encontrar en la literatura. Además, se hace una descripción de los resultados encontrados en cada una de estas propuestas, con el fin de buscar un modelo integral que se pueda adaptar a las personas que presenten sintomatología de Conducta sexual compulsiva, focalizado en el desarrollo de la identidad y trabajo de la intimidad sexual.
Conducta Sexual Compulsiva o Adicción al Sexo: Viejos problemas con nuevos nombres. Chiclana Actis (2020). Madrid (In press).
En este artículo, encontramos distintos datos referentes al uso de pornografía en las personas, empezando por la creciente exponencial de su consumo en los últimos años. Posteriormente, se habla acerca de las formas de clasificación de este problema en los manuales diagnósticos de psiquiatría. Además, se exponen las distintos modelos explicativos: impulsivo, adictivo, compulsivo y aprendizaje. Para culminar, el autor hace referencia a la evaluación del problema y a los tratamientos que se pueden llevar a cabo para abordar esta problemática.
Hipersexualidad: el controvertido desajuste del diagnóstico psiquiátrico. Ciocca, G., Solano, C., D’Antuono, L., Longo, L., Limoncin, E., Bianciardi, E., … & Di Lorenzo, G. (2018).
El articulo comienza hablando de las distintas clasificaciones que existen para catalogar al uso problemático de pornografía, así como los problemas psicológicos y sexuales derivados del mismo. Expone los distintos modelos explicativos de la hipersexualidad: compulsivo, impulsivo y adictivo. Posteriormente, los autores realizan una diferenciación entre los diagnósticos hipersexualidad y conducta sexual compulsiva. El artículo culmina con la exposición de algunos tratamientos que han sido demostrado como efectivos para tratar esta problemática.
Adicción sexual: muchas concepciones. Cold, S. N., & Heffner, C. L. (1998). Clinical Psychology Review, 18 (3), 367-381.
La adicción al sexo se describe en 1983 en el libro “out of the shadows” por Carnes. A lo largo del artículo se revisan términos relacionados con la adicción al sexo. Además, se mencionan y explican algunos tratamientos propuestos por distintos autores en los años previos, con especial interés en el modelo de 12 pasos centrado en este caso en la adicción al sexo. Este modelo terapéutico se utiliza con frecuencia para tratar el alcoholismo.